28 research outputs found

    Fortalecimiento de la expresi?n oral a trav?s de rondas infantiles de ni?os y ni?as de 4 a 6 a?os en el Centro Educativo Dulce Aprender de la ciudad de Popay?n periodo 2013 - 2015

    Get PDF
    87 p. Recurso Electr?nicoDentro del proceso de desarrollo acad?mico en el centro educativo Dulce Aprender de la ciudad de Popay?n se han encontrado unas problem?ticas en especial la de expresi?n oral de los ni?os de jard?n Para encontrar esta necesidad se tuvo que hacer una intervenci?n que conto con una serie de caracter?sticas de observaci?n, investigaci?n te?rica, unas pr?cticas con los ni?os y ni?as especialmente pero sin dejar de lado a los padres de familia docentes y directivos. Teniendo en cuenta la informaci?n recopilada se decidi? implementar un Proyecto de Aula desarrollado a trav?s de secuencias did?cticas con la implementaci?n del modelo pedag?gico activo, ?ste modelo brinda la oportunidad al ni?o de coadyuvar en su ritmo de aprendizaje viabilizando su proceso de formaci?n. La implementaci?n de las rondas infantiles permiti? que el proceso de aprendizaje del ni?o se convirtiera en significativo y acertado. Palabras claves: Secuencialidad, Aprendizaje significativo, Rondas, EstrategiasIn the process of academic development in school learn the sweet city of Popayan we found a problem especially oral expression of children Garden To meet this need he had to make an intervention that included a number of features of observation, theoretical research, practices with children especially but without neglecting parents of teachers and principals family. Given the information gathered was decided to implement a project developed through classroom teaching sequences with the implementation of active teaching model, this model provides the child to assist in your learning pace making possible the formation process a chance. The implementation of children's rounds allowed the child's learning process to become meaningful and successful. Keywords: Sequentiality, Meaningful learning, Rounds, Strategie

    Interculturalidad desde la educación para la primera infancia en Bogotá: una mirada antropológica de las prácticas pedagógicas en las casas de pensamiento intercultural "Shush Urek Kurseik Ya" y "Gue Aty Qiib"

    Get PDF
    162 páginasThis research proposes an approach to interculturality not as a pre-established academic concept adopted by government discourses, which aims to be applied as a simple strategy of coexistence among human groups, but as a reality that emerges from social relationships. Then, this thesis is bet to understand it from the experiential treatment between people who represent different cultures in a context that is considered multicultural in itself, the city. The empirical work that will be referenced, took place in the houses of intercultural thought, a form of kindergartens in Bogota D.C, directed by the District Secretary of Social Integration, for boys and girls in early childhood from different ethnic groups of the country. currently reside in the capital. Therefore, the deconceptualization of interculturality will be done from the initial educational level, through the field exercise focused on the teachers and knowledgeable of two of these spaces: "Shush Urek Kusreik Ya" in charge of the Misak Misak community and " Gue Aty Qiib "from the Muisca de Suba community. This made possible to collect part of both processes that converge in this educational commitment, migration to the city, and urban expansion on the territory of origin.Esta investigación propone una aproximación a la interculturalidad no como un concepto académico preestablecido y adoptado por los discursos gubernamentales, que pretende ser aplicado como mera estrategia de convivencia entre grupos humanos, sino como una realidad que emerge de las relaciones sociales. Entonces, esta tesis le apuesta a entenderla desde el trato vivencial entre las personas que representan diversas culturas en un contexto que se considera de por si multicultural, la ciudad. El trabajo empírico que se referenciará, tuvo lugar en las casas de pensamiento intercultural, una modalidad de jardines infantiles en Bogota D.C. dirigidos por la Secretaria Distrital de lntegración Social, para niños y niñas en edades de primera infancia de distintos pueblos étnicos del país que residen actualmente en la capital. Por lo tanto, la desconceptualización de la interculturalidad se hará desde el ámbito educativo inicial, a través del ejercicio de campo enfocado en las maestras y sabedores de dos de estos espacios: "Shush Urek Kusreik Ya" a cargo del pueblo Misak Misak y "Gue Aty Qiib" del pueblo Muisca de Suba. Esto posibilitó que se recogiera parte de ambos procesos que convergen en esta apuesta educativa, tanto de migración a la ciudad, como de expansión urbana sabre el territorio de origen.Antropologo(a)Pregrad

    Audiovisual sistematización tejido de saberes de las madres comunitarias: un diálogo del cuidado desde lo popular

    Get PDF
    Sistematizar las narrativas colectivas de las prácticas de cuidado y pedagógicas construidas desde el saber popular por las madres comunitarias pertenecientes a la Asociación de Hogares de Bienestar Nuevos Horizontes, en la localidad de Kennedy entre los años 2015 al 2020; por medio de un documental como aporte a una formación decolonial.Esta investigación se construye desde el quehacer cotidiano de las madres comunitarias de la Asociación de Hogares de Bienestar Nuevos Horizontes, las herramientas que a través del saber popular se desarrollan para posibilitar la práctica de cuidado de la primera infancia; con el propósito de re-significar la labor mediante un ejercicio de memoria colectiva en el que se evidencie las relaciones desde el ámbito pedagógico, y la experiencia comunitaria con el saber propio, que se tejen para fortalecer los encuentros de las identidades comunes. La metodología empleada es la sistematización de experiencias, donde la expresión de significados del territorio se reconstruye con el uso del registro etnográfico mediante el análisis documental, el mapeo participativo e historias de vida y diálogo de saberes. Teniendo en cuenta el lenguaje como productor de palabras y codificador desde el conversar para caracterizar las acciones habituales de este grupo de mujeres que luchan por el reconocimiento de su identidad y por la producción del conocimiento compartido desde una red solidaria enriquecida de experiencias comunicativas, sociales y culturales

    Audiovisual sistematización tejido de saberes de las madres comunitarias: un diálogo del cuidado desde lo popular

    Get PDF
    Sistematizar las narrativas colectivas de las prácticas de cuidado y pedagógicas construidas desde el saber popular por las madres comunitarias pertenecientes a la Asociación de Hogares de Bienestar Nuevos Horizontes, en la localidad de Kennedy entre los años 2015 al 2020; por medio de un documental como aporte a una formación decolonial.Esta investigación se construye desde el quehacer cotidiano de las madres comunitarias de la Asociación de Hogares de Bienestar Nuevos Horizontes, las herramientas que a través del saber popular se desarrollan para posibilitar la práctica de cuidado de la primera infancia; con el propósito de re-significar la labor mediante un ejercicio de memoria colectiva en el que se evidencie las relaciones desde el ámbito pedagógico, y la experiencia comunitaria con el saber propio, que se tejen para fortalecer los encuentros de las identidades comunes. La metodología empleada es la sistematización de experiencias, donde la expresión de significados del territorio se reconstruye con el uso del registro etnográfico mediante el análisis documental, el mapeo participativo e historias de vida y diálogo de saberes. Teniendo en cuenta el lenguaje como productor de palabras y codificador desde el conversar para caracterizar las acciones habituales de este grupo de mujeres que luchan por el reconocimiento de su identidad y por la producción del conocimiento compartido desde una red solidaria enriquecida de experiencias comunicativas, sociales y culturales

    Definición e implementación de un modelo pedagógico para el jardín infantil -El Mundo de los Niños- acorde con su PEI

    Get PDF
    "El trabajo de investigación se realizó en el jardín infantil ""El Mundo de los Niños"", ubicado en Pitalito-Huila, en el cual existe la necesidad ofrecer a la comunidad académica los mejores servicios, a través de la posibilidad de adoptar un modelo pedagógico encaminado al desarrollo de procesos de enseñanza que tienen en cuenta actividades apropiadas para la edad y grado en el que se encuentran los niños y las niñas. El proceso de investigación es de tipo descriptivo - explicativo, el cual se sirvió de las técnicas propias de la metodología cualitativa para recolectar información, hacer revisión documental y co-construir un contexto de la realidad actual del jardín. Dentro de los resultados se encontró que el jardín posee unos principios y/o valores le dan identidad, resaltando cómo y para qué se quiere formar a los niños, pensando en su futuro como personas. Al mismo tiempo los espacios que brinda el jardín son adecuados para llevar a cabo las experiencias brindadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que, cuenta con aula de clase con diferentes materiales didácticos que permite al niño estimular y explorar habilidades cognitivas, comunicativas y sociales, junto con la mediación que tiene la docente en su práctica. La Institución cuenta con un aula de audiovisuales y recursos tecnológicos que brindan a los niños situaciones innovadoras en el uso de las TIC. Finalmente, se puede explicitar que se toma como viable del ""modelo constructivista"", destacando que se muestra un aprendizaje colaborativo, autónomo y significativo para cada estudiante. ""The investigative work was done at the kindergarten ""El mundo de los niños"" located in Pitalito-huila where the necessity exists to offer to the academic community the best services, through the possibility to adopt an early childhood teaching model routed from the development of processes of teaching that have in mind appropriate activities for the age and grade that the students are in. The research process is descriptive - explanatory, which used the techniques of the qualitative methodology to collect information, do documentary revision and co - construct a context of the current reality of the kindergarten. Within the results it was found that the kindergarten has many principles and values that identity the school, highlighting why and for what it is needed to train the children, thinking about their future as adults. At the same time, the spaces provided by the kindergarten are adequate to carry out the experiences provided within the teaching and learning process, as it has a classroom with different teaching materials that allows the child to stimulate and explore cognitive, communicative skills And social skills, along with the mediation skills that has the teacher in their practice. The Institution also has an audiovisual classroom and technological resources that provide children with innovative situations in the use of TIC. Finally, it can be made apparent that the ""constructivist model"" is considered viable, emphasizing that it shows a collaborative learning, autonomous and meaningful learning experience for each student. "Licenciado (a) en Pedagogía InfantilPregrad

    Mediación didáctica musical para el fortalecimiento axiológico, en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Distrital Olaya

    Get PDF
    The main objective of this research was to determine the effectiveness of didactic mediations focused on music, on the strengthening of the axiological component of sixth grade B students of the Olaya district educational institution in the city of Barranquilla, Atlántico, Colombia in the year 2018. In this institution, the sixth grade is organized into four courses, which are A, B, C and D, which add up to a total of 139 students. Sixth grade B, which was the grade in which the research was developed, is made up of 35 students, 22 male and 13 female and constitute 25% of sixth grade students. Through direct observation and analysis of instruments such as the student's observer, citations for misconduct, and a survey of all the teachers who teach in the aforementioned grade, 16 students were identified who presented disrespectful, intolerant and unsympathetic behaviors. To diminish the previous disruptive behaviors, a series of workshops were designed and implemented to encourage respect, tolerance and solidarity. The content of the aforementioned workshops, together with the description, analysis and reflection on the application of the same, as well as the conclusions and recommendations, are placed at the consideration of the educational community.La presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar la efectividad de las mediaciones didácticas enfocadas en la música, en el fortalecimiento del componente axiológico de estudiantes de sexto grado B de la institución educativa distrital Olaya de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia en el año 2018. En esta institución el grado sexto se encuentra organizado en cuatro cursos, que son A, B, C y D, los que sumados arrojan un total de 139 estudiantes. Sexto grado B, que fue el grado en el que se desarrolló la investigación, está conformado por 35 estudiantes, 22 de sexo masculino y 13 de sexo femenino y constituyen el 25% de los estudiantes de sexto grado. A través de la observación directa y por el análisis de instrumentos como el observador del estudiante, citaciones por mala conducta, y encuesta a todos los docentes que enseñan en el mencionado grado, se identificó a 16 educandos que presentaban conductas irrespetuosas, intolerantes y poco solidarias. Para disminuir las anteriores conductas disruptivas, se diseñaron y aplicaron una serie de talleres para el estímulo del respeto, tolerancia y solidaridad. El contenido de los mencionados talleres, junto a la descripción, análisis y reflexión sobre la aplicación de los mismos, así como las conclusiones y recomendaciones, se colocan a consideración de la comunidad educativa

    Voces de los niños y niñas sobre su conocimiento emocional que favorecen la participación infantil en un CDI de Pereira

    Get PDF
    Esta investigación pretende determinar cuáles son las características del conocimiento emocional de los niños/as de nivel jardín del Centro de Desarrollo Infantil Casita Utepitos de la ciudad de Pereira (Risaralda- Colombia) y cómo estas influyen en sus procesos de participación. Se analiza que, aunque en la actualidad exista un interés por el tema de participación infantil aún se denota la mirada adultocéntrica en el desarrollo de la emocionalidad y la preocupación central en el desarrollo físico y cognitivo. Es un estudio cualitativo, basado en la perspectiva epistemológica del pragmatismo en la que se diseñó una estrategia metodológica propia en relación con la recolección de datos, la cual se determina por tres momentos: contextualización, trabajo de campo y cierre. El desarrollo metodológico partió de una observación y una entrevista semiestructurada aplicada de manera individual, posteriormente, se ejecutaron 7 actividades mediadas por grupos focales con técnicas orales y visuales, además, se llevó a cabo una socialización con los padres de familia donde se informó el proceso y hallazgos obtenidos. Los resultados plantean elementos de encuentro entre las características del conocimiento emocional y su influencia en la participación infantil, los niños/as evidencian comprensión respecto a la identificación de emociones, expresiones emocionales, etiquetas y el reconocimiento de sí mismos, asimismo generan propuestas para ayudar a otros como copartícipes de su emocionalidad y manifiestan estrategias que emplean para autorregularse. Tras el análisis, se concluye la necesidad de visibilizar la infancia en espacios de participación, donde se puedan comprender los intereses y apreciaciones de los infantes respecto a su conocimiento emocional, como punto de partida hacia la disminución de barreras que limitan su protagonismo.In the first instance, it was possible to identify that, although there is currently an interest in the subject of child participation, there is still an adult-centric view of the development of emotionality and a central concern for the physical and cognitive infant development. It is possible that this might be due to the fact that the voices, ideas, perspectives, and emotions of infants have been influenced by adult thinking and acting. Therefore, the purpose of this research is to determine the characteristics of the emotional knowledge of kindergarten children at the Casita Utepitos Child Development Center in Pereira (Risaralda- Colombia) and how these influence their participation processes. For the present study, a qualitative approach was chosen, based on the epistemological perspective of pragmatism in which a methodological strategy was designed in relation to data collection, which is determined by three moments: contextualization, field work and closure. The methodological development started with an observation and a semi-structured interview applied individually, subsequently, seven activities were implemented through focus groups with oral and visual techniques, in addition, a socialization was carried out with the parents where the process and findings obtained were reported. The results mainly propose elements of encounter between the characteristics of emotional knowledge and its influence on child participation; the children show understanding in regard to the identification of emotions, emotional expressions, labels and self-recognition; they also generate proposals to help others as co-participants of their emotionality and show strategies they use to self-regulate themselves. Based on the analysis, it is concluded the need to make childhood visible in participation spaces, where the interests and appreciations of the infants concerning their emotional knowledge can be understood, as a starting point towards the decrease of barriers that limit their protagonism.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de contenido Resumen ..........................................................................................................................................8 Capítulo 1. Introducción..............................................................................................................10 Planteamiento del problema y justificación ............................................................................10 Pregunta de investigación .......................................................................................................12 Objetivos.................................................................................................................................13 Objetivo General .....................................................................................................................13 Objetivos Específicos..............................................................................................................13 Capítulo 2. Marco Teórico y Estado del Arte............................................................................14 Participación infantil en el marco de la sociología de la infancia ...........................................14 Una aproximación a la Educación emocional.........................................................................15 Educación emocional en la primera infancia.................................................................16 La educación emocional en el medio familiar...............................................................18 Emociones......................................................................................................................20 Habilidades y competencias emocionales......................................................................21 Estado del arte en educación emocional desde la perspectiva de la participación infantil .....23 Capítulo 3. Método.......................................................................................................................29 Diseño .....................................................................................................................................29 Técnicas e Instrumentos..........................................................................................................33 Participantes u otras fuentes de datos......................................................................................35 Constitución de los datos ........................................................................................................38 Análisis de los datos................................................................................................................39 Capítulo 4. Análisis de los resultados.........................................................................................43 6 Conocimiento de sí mismo......................................................................................................43 Reconocimiento de etiquetas emocionales..............................................................................50 Situaciones activadoras de emociones primarias....................................................................55 Expresiones emocionales que los niños identifican en sí mismos..........................................60 Relación entre el conocimiento emocional y la participación infantil....................................66 Resultados inusuales ...............................................................................................................75 Capítulo 5. Conclusiones..................................................................¡Error! Marcador no definido. Referencias....................................................................................................................................79 Anexos ...........................................................................................................................................8

    Pedagogía intercultural y erótica decolonial (Preludios)

    Get PDF
    RESUMEN : Quien generosamente asuma la lectura de Pedagogía intercultural y erótica decolonial debe tener presente, a modo de premisa comprensiva, que para el autor esta tesis doctoral constituye la parte nodal de un proceso reflexivo de vieja data y con proyección inmediata. Para aclarar la naturaleza orgánica del texto que ofrezco a su disposición, habría que empezar diciendo que estas consideraciones interculturales hunden sus raíces en mi trabajo de grado de maestría: Hojas en la tormenta. Un estudio fenomenológico sobre la diversidad sexual en la escuela. Un trabajo que, entre otros aportes, pretende llevar el análisis sobre la diversidad sexual hasta el terreno comprensivo de la disidencia sexual (en el marco de la colonialidad). Y ya desde entonces, la maraña de abyecciones antropológicas de la colonialidad se perfilaba como un punto nodal para la comprensión de la cara antropológica de la colonialidad del ser, concomitante con las colonialidades del poder, del saber y de la naturaleza. Por lo que toda mi tarea en esta tesis bien podría entenderse como un esfuerzo ontológico, antropológico y pedagógico por comprender la estructura de la maraña, apuntalando, en cuanto me fue posible, metodologías decoloniales para el análisis y la motivación ética y política De lo que se desprendería, como racimo maduro y tal vez último de esta mi pequeña saga, mi interés proyectivo por proponer cuestiones tales como: la formulación de un análisis intercultural de coyuntura para el contexto colombiano; la ubicación epistemológica de la pedagogía intercultural en el campo conceptual de la pedagogía; y la formulación de una educación “contrasexual” decolonial

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 2 jul-dic 2015)

    Get PDF
    Contenido: Editorial Héctor Fabio Ospina Nicolás Aguilar-Forero 535. Primera Sección: Teoría y Metateoría 565. Teorías post-críticas de la juventud: juvenilización, tribalismo y socialización activa Luís Antonio Groppo, Brasil 567. Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal Ana María Arias-Cardona & Sara Victoria Alvarado, Colombia 581. Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Alejandra María Franco-Jiménez & José Enver Ayala-Zuluaga, Colombia 595. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos Yicel Nayrobis Giraldo & Alexander Ruiz-Silva, Colombia 609. Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile Dery Lorena Suárez-Cabrera, Chile 627. Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez Felip Gascón & Lorena Godoy, Chile 645. La Participación de docentes de Preescolar Público en el Movimiento Pedagógico Colombiano Óscar Leonardo Cárdenas-Forero, Colombia657. La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente Martín Ierullo, Argentina 671. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones 685. Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política Débora Imhoff & Silvina Brussino, Argentina 687. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco & María Elena Rivera-Heredia, México701. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas Catalina González-Penagos, Melissa Cano-Gómez, Edwin J. Meneses-Gómez & Annie M.Vivares-Builes, Colombia 715. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial André Vilela Komatsu & Marina Rezende Bazon, Brasil 725. Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo Carolina Bringas-Molleda, Lourdes Cortés-Ayala, María Ángeles Antuña-Bellerín, Mirta Flores-Galaz, Javier López-Cepero & Francisco Javier Rodríguez-Díaz, España-México 737. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas Rosario Esteinou, México749. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos Carlos Hidalgo-Rasmussen & Alfredo Hidalgo-San Martín, México 767. Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile Salvador Vargas-Salfate, Juan Carlos Oyanedel & Javier Torres-Vallejos, Chile 781. Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia María Cara-Díaz, Tomás Sola-Martínez, Inmaculada Aznar-Díaz & Francisco Fernández-Martín, Alemania-España795. La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria Maritza Rengifo-Millán, Colombia 809. Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho Ángela María Franco-Cortés & Ofelia Roldán-Vargas, Colombia 823. Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en Colombia Diana Zulima Urrego-Mendoza & Marieta Quintero-Mejía, Colombia 837. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico Liliana Adela Zuliani-Arango, María Eugenia Villegas-Peña, Leonor Angélica Galindo-Cárdenas & Miglena Kambourova, Colombia 851. El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología Mariana García-Palacios, Axel Horn & José Antonio Castorina, Argentina 865. La comunicación verbal colaborativa en tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos Mariano A. Castellaro & Néstor D. Roselli, Argentina879. Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina Paula Isacovich, Argentina 893. Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989) Patricia Eliana Castillo-Gallardo & Alejandra González-Celis, Chile 907. Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos Sonia Patricia Murguía-Mier, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg & Bertha Elvia Taracena-Ruiz, México 923. Maternidad y proyectos vitales en las jóvenes infectadas con VIH por Transmisión Vertical Ana Paula Eid, João Luis Almeida Weber & Adolfo Pizzinato, Brasil 937. La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay Carolina González-Laurino, Uruguay 951. Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar Alexander Alvis-Rizzo, Carmen Patricia Duque-Sierra & Alexander Rodríguez-Bustamante,Colombia 963. Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras David Pac-Salas & Tirso Ventura de Pedro, España 981. Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, México 995. Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena Juan Beltrán-Véliz & Juan Mansilla-Sepúlveda, Chile 1009. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva Nicolás Aguilar-Forero & Germán Muñoz, Colombia 1021. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano María Isabel Valencia-Suescún, Mónica Ramírez, María Alejandra Fajardo & María Camila Ospina-Alvarado, Colombia 1037. MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia Fernando Salinas-Quiroz & Germán Posada, México-Francia 1051. Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año Marta Martínez, María Cristina García & Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Colombia 1065. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH Daiana Russo, Florencia Arteaga, Josefina Rubiales & Liliana Bakker, Argentina 1081. Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil Verónica Marín-Díaz & Carmen Sánchez-Cuenca, España 1093. La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores Pere Soler-Masó, Anna Planas-Lladó & Judit Fullana-Noell, España 1107. Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades Walter Manuel Molina-Chávez & Iván Gabriel Oliva-Figueroa, Chile 1125. Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica Milton Leonel Calderón-Vélez, Ecuador 1141. La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias Jairo Alejandro Sánchez-Castaño, Olga Yazmín Castaño-Mejía & Óscar Eugenio Tamayo-Alzate, Colombia 1153. Currículos oficiales y actitudes ciudadanas de estudiantes en América Latina: Un análisis comparativo Martín Bascopé, Macarena Bonhomme, Cristián Cox, Juan Carlos Castillo & Daniel Miranda, Chile 1169. Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra Patricia Botero-Gómez, Colombia 1191. Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile)Marcela Rojas-Maturana & Fernando Peña-Cortés, Chile 1207. Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad Víctor Daniel García-García, México 1221. Tercera Sección: Informes y análisis 1237. Índice acumulativo por autores 1239. Índice temático 1250. Movilización Social como Política Pública: experiencia Buen Comienzo de Medellín-Colombia 1267. Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil en América Latina y el Caribe 1275. XVI Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética 1294. Boletín Nº 102 de la Organización de Estados Iberoamericanos 1295. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 1301. Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Entrevista a Maritza Urteaga 1303. Los estudios cualitativos en la calidad de vida. Metodología y práctica Reseña del libro de Graciela Tonon 1314. Sobre el reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH (Salamanca, 2010) Sergio Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1316. Respuesta a carta al editor: Sobre reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH Luisa Matilde Salamanca-Duque 1318. Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud César Merino-Soto & Sergio Domínguez-Lara 1320. Respuesta a carta al editor: Sobre la elección del número de factores de estudios psicométricos Emilse Durán-Aponte 1323. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Sergio Alexis Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1326. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 1329. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 1332. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 1335. Guía para los autores y autoras 1338. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 1343. Authors guide 1345. Specific guide for creating the final list of references 1350. Guia para os autores e para as autoras 1352. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 1357. Formato para la evaluación de artículos y documentos 1360. Format for the evaluation of articles and documents 1362. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 1364. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 1366. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 1367. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 1368. Cesión de Derechos de Autor 1369. Assignment of copy rights 1370. Cessão de Direitos de Autor 1371. Factor de impacto de la revista 1372. Suscripción 1409

    Aproximación entre los tradicionalistas y modernizadores : un estudio sobre la motivación de los cantautores del municipio de Quibdó-Chocó, para preservar la tradición

    Get PDF
    Ilustraciones, tablasLa presente investigación evidencia las tensiones que se presentan entre los artistas musicales de la primera (siglo XIX), segunda (siglo XIX y XX) y tercera generación (siglo XX y XXI) del municipio de Quibdó-Chocó, con respecto a la manera en que estos han significado, interiorizado y apropiado de la práctica tradicional dentro del quehacer musical. Las tensiones generacionales hacen referencia a la implementación de otros géneros y ritmos en el repertorio sonoro, al contenido narrativo que albergan las canciones en relación con las experiencias que estas logran transmitir si son de vivencias cotidianas, de enseñanza, moraleja e identidad cultural; y, por último, a la utilización de la fusión como un recurso musical. Al abordar los conflictos señalados, fue posible ahondar, de forma reflexiva, en la manera en que los artistas antiguos y modernos comprenden la noción de tradición, considerando las implicaciones positivas y negativas que dicha noción tiene dentro de su labor musical. Lo anterior, comprendiendo que esta representación y significación de lo tradicional es producto no solo de las motivaciones personales, exigencias ambientales, transformaciones contextuales, históricas, políticas, económicas, sociales, familiares y culturales que sufren estas comunidades, sino de las interacciones que tienen estas con su medio y con los nuevos regentes culturales e institucionales que hacen parte de su cotidianidad.This research presents the issues between the musical artists that belong to first (XIX century), second (XIX and XX century) and third generations (XX and XXI century), of municipality from Quibdó-Chocó, in that way these musical artists have meant, internalized and appropriate of traditional practice within the musical task. Generational issues refer to implementation of other genres and rhythms in the sound repertoire into the narrative content that songs contain in relation to experiences that they look for transmit: If it is part of daily experiences, teaching, morals or cultural identity and finally to use of fusion as a musical resource. Through these conflicts review, it was possible to develop a deep dive regard to ancient and modern artists feel the notion of the traditions, considering the positive and negative implications that has within their musical labor. According to the above and taking into account the representation and significance of traditional culture is product not only due to personal motivations, environmental demands, contextual, historical, political, economic, social and family transformations suffered by these communities, but also to interactions that these communities have with their environment and with the new cultural and institutional rulers that are part of their daily life.PregradoPsicologo(a
    corecore